Algunas frases recurrentes durante la pedaleada:
"¡Que calor tan arrecho, mano!"
"En bajada, ¡Hasta las piedras ruedan!"
"Las grandes distancias se recorren un metro a la vez"
1 min read
Algunas frases recurrentes durante la pedaleada:
"¡Que calor tan arrecho, mano!"
"En bajada, ¡Hasta las piedras ruedan!"
"Las grandes distancias se recorren un metro a la vez"
2 min read
Hoy empezamos el viaje de retorno hacia Bogotá. 353Km según el plan
original (contando Pescadero).
La idea para el retorno es:
Dia 1: Aratoca - San Gil
Dia 2: San Gil - Oiba
Dia 3: Oiba - Moniquira
Dia 4: Moniquira - Tunja
Dia 5: Tunja - Bogotá
La primera etapa ya la cumplimos, nos tocó salir un poco más tarde de
lo habitual por que amaneció lloviendo en Aratoca y pues qué les diré,
pedalear mojándose o sobre la carretera mojada no es algo que me
emocione particularmente.
Con A. hablabamos un poco al almuerzo que es un poco muy diferente la
experiencia del acompañante desde la distancia al que está en la ruta.
Los primeros días mientras que yo venía para acá yo le contaba como me
había ido y que había logrado y ella no podía más que imaginar. Hoy
arrancamos casi al mismo tiempo y A. me comentaba que en partes de las
ruta estaba pegada del techo, que por la neblina, que por los
camiones, que por... "Ojos que no ven, corazón que no siente". Me
imagino que lo mismo aplicará para mi Mamá y mis tías que sólo pueden
imaginar. Pobre A. que tiene que 'tiene' que angustiarse.
Ya casi se carga el iPod (que no le gusta sudar y ya no muestra nada
en la pantalla [pero suena]), intento subir un par de fotos... y nos
vemos mañana desde Oiba (otra vez).
2 min read
Nota mental: La próxima vez que vaya a hacer algo parecido,
recuerdenme no comer cerdo como cerdo la noche anterior de salir a
pedalear.
El último trozo de la ruta fué más bien suave (comparativamente con el
resto). Aunque los 27Km de San Gil hasta Aratoca son en subida al
mismo tiempo son pedaleables, lo único jarto de este tramo es que la
carretera es muy angosta y los camiones pasan más cerquita de lo que
deberían.
Ya en Aratoca me encontré con A. fuimos a buscar un dónde quedarnos
(sólo hay un par de lugares a la entrada del pueblo, así que nos tocó
devolvernos), una duchita y para el Parque del Cañon del Chicamocha.
Desde Aratoca son como 20 min. en bus. Desde la entrada muestra todo
el trabajo que los santandereanos pusieron en este parque. La entrada
es imponente y todo esta bien organizadito y limpio. Averiguamos sobre
el viaje en parapente sobre el cañon, pero estaba a precio prohibivo
($100K), así que entramos de una a montarnos al teleférico, que lo
baja a uno desde 1500 metros hasta el lecho del rio y lo vuelve a
subir hasta 1600. Montañas por todos lados, simplemente espectacular.
Vimos las avestruces, el museo guane y desde el mirador 360ª se ve
como la carretera baja hasta Pescadero. Afortunadamente decidí no
bajar hasta allá, la subida hubiera sido mi final y hubiera tenido que
quedarme siendo guia de turistas en el parque. La próxima vez, con un
poco más de entrenamiento depronto me le mido.
1 min read
Hoy decidí tomarmela suave.
La ruta planeada de hoy era Oiba - Aratoca, pero durante el recorrido
decidí cambiarla para Oiba - San Gil, por que como dicen por acá,
"esta haciendo un calor muy arrecho mano" y la verdad no pensaba
mamarme esos 27 kilometros de subida a pleno rayo de sol del medio
día.
Asi que salí temprano de Oiba y bajé hasta Socorro en busca del
desayuno, caldo de papa (que más bien parecia changua sin leche) arepa
Santandereana y chocolatico. Luego salir hacia San Gil y empezar a ver
las montañas que van dando forma al Cañon.
Acá en San Gil la cosa estuvo más bien relajada, me busqué un hotel
con piscina para darme un chapuzón, y el resto de día perecear.
Almorcé una deliciosa carnea oreada y me succionado todos los gatorade
que han estado a mi alcance.
Por lo pronto nada más, luego empiezo a montar las fotos.
Nos vemos,
3 min read
El segundo dia ha sido de lejos muchísimo más cansado que el primero.
Se notan los kilometros que se llevan encima.
La salida de Chiquinquirá fué en medio de la niebla. De alguna manera
esto fué un poco alentador por que el no ver que tan dificil es el
camino que te espera hace las cosas un poco más fácil, además el rocio
que se te va pegando en la cara y en la ropa no deja de ser un poco
refrescante.
Luego de un buen trecho empieza la bajada, son varios kilometros
bastante tranquilos. De un momento a otro te encuentras ya en
Santander.
Una de mis paradas obligadas era Puente Nacional, dónde pasé por un
desayuno de campeones cerca del terminal: Caldito, huevos y chocolate
eran la gasolina que necesitaba para el resto del día. Ahi desayunando
me encontré con don Raimundo un señor pensionado que al verme con las
maletas se acordó de su idea de viajar hasta Argentina en bicleta, por
ahí quedé de pasarle el dato de un conocido que hizo ese viaje, ojalá
le terminen de dar ganas y salga a la ruta.
Don Raimundo me acompaño un buen trecho, ya no se a ciencia cierta
hasta dónde, el caso es que mi siguiente parada en la ruta Barbosa se
me desapareció y cuando menos lo pensé llevaba un buen trecho y nada
que llegaba a ningúna parte. Más adelante me encontré con otro señor
que venía desde Bogotá también camino hacia Socorro. Me tomó una foto
yo le tomé otra, charlamos un rato mientras pedaleabamos, el fué el
que me dijo que Barbosa había quedado kilometros atrás y que ya estaba
a mitad de camino de Oiba.
Si ayer la parte dura fué contra el viento, hoy el reto fueron los
malditos culumpios (subidas y bajadas que se sucenden una tras de
otra). El camino desde Puente hasta Oiba esta lleno de estas nada
gratas atracciones. Tan mamado estaba de las subidas y las bajadas que
el último kilometro hasta Oiba lo tuve que hacer llevando la bicicleta
a cuestas. Y todo esto bajo yo no sé cuantos grados y con un calor de
los mil demonios.
Llegué, me bañé, sali por almuerzo y volví por una siestesita.
Ya ahora voy en busca de comida, luego otro duchazo y luego a la cama
por que mañana es la parte más dura: Oiba - Aratoca.
Resumen de la Jornada:
Chiquinquira-puente 39.88
Puente-oiba 74.98
2 min read
Ayer completé la primera etapa del viaje.
La ruta Bogotá - Chiquinquirá fué más suave de lo que me esperaba. Sin
embargo no se dejó superar sin cobrar sus cuentas.
Desde la salida de Bogotá hasta Ubaté la ruta está llena de
invernaderos y las montañas desafiantes bordean todo el camino. Ubaté
es un pueblo bonito y tranquilo, cómo todos los de la sabana y si
pasan por ahí un delicioso churrasco ubateño en el restaurante La
Rueca es un buén recomendado.
De ahí para adelante el camino es plano, sin mayores dificultades,
aunque los vientos del norte se empecinaron en hacerme el camino más
dificil, el 90% de los cuarenta kilometros entre Ubaté y Chiquinquira
soplaron en contra mia. La insistencia fué tal que finalmente tuve que
parar un rato a, irónicamente, tomar un poco de aire pa' recorrer los
últimos cinco kilometros hasta Chiquinquirá.
Chiquinquirá es enorme, nada que ver con los vagos recuerdos que tenía
de cuando chico. Las calles adoquinadas del centro y todos los
muchachos sentados hablando en la calle me hicieron sentir bastante
cómodo. Inclusive logré encontrar un barcito rock en frente de la
Basílica, estuvo bien para pasar el rato mientras llegaba la hora de
dormir y seguir para la siguiente etapa.
Resumen de la Jornada:
Bogota-ubate 101.33
ubate-chiquinquira 40.47
1 min read
Hace tiempo que tengo este blog abandonado, tal vez por el auge de nuevas herramientas de procrastinación, tal vez por que no tenía mucho que decir, tal vez por que simplemente me cansé.
Pero bueno estamos acá de nuevo y esta vez pa' reportar una partida.
Dentro de un par de horas saldré hacia 'mi exámen de mitad de semestre' de mi entranamiento en bicicleta: Ida y vuelta al cañon del chicamocha.
Así que antes de irme a descansar para salir con todas las ganas acá van algunos detalles de lo que en principio seria la ruta:
Ida
Regreso
Nos vemos en la ruta.
Nota:
Para entrevistas en las horas de la noche (El resto del día estaré pedaleando y no contestaré el teléfono ;-) )
3 min read
Ya van casi cinco meses de haberme perdido de los latifundios de la blogosfera y como dicen por ahí no hay quinto malo así que ya era tiempo de retomar a la costumbre.
Y pues para comenzar tomaré la invitación hecha hace más de un mes por arhuaco a seguir el meme de contar sobre 5 habitos extraños:
Listo. Ahora a quién invito a seguir con este meme? Tal vez a olavia, himura y los del clan, aunque la verdad creo este meme no tiene ya la suficiente fuerza para convocar.
2 min read
Una de las razones por las que hace rato no escribo por estos lares es que estoy muy emocionado con el trabajo que estamos haciendo y por que no me gusta mucho hablar de trabajo por estos lares, pero ya que arhuaco me dió pie para hacerlo....
Hace poco, enmarcado dentro de la III Feria de Cooperación Social que hicimos en la Universidad de los Andes lanzamos el proyecto V2V-ParticipAndes (Voluntario a Voluntario).
El lanzamiento de este piloto es el resultado del trabajo que hemos estado realizando en conjunto con el Portal do Voluntario de Brasil (creadores del V2V) y la Fundación Chandra de España.
El V2V está en uno de los dos extremos del trabajo voluntario, el voluntariado informal, la idea detrás del V2V es aplicar las ideas del P2P (en dónde se comparten información y recursos computacionales) al trabajo voluntario (donde se comparten iniciativas sociales y 'fuerza de trabajo' voluntario). El V2V es descentralizado, cada quién es dueño de sus acciones voluntarias y tiene toda la independencia del caso para vincular/desvincular personas y ofrecer oportunidades de trabajo y donación, el V2V al igual que otros sistemas que involucran redes sociales (Orkut, Flickr, del.icio.us, TOLM) es autoregulado, los usuarios son los responsables de legitimar los contenidos del portal (en este caso las acciones y oportunidades que se ofrecen).
El V2V ya ha sido extensamente probado en Brasil (el portal del voluntario tiene casi 11.000 voluntarios registrados y más de 1000 acciones voluntarias) y ha demostrado que apostarle a las personas y sus ganas de hacer que las cosas cambien vale la pena.
ParticipAndes es el primer nodo internacional de una red "mundial" de voluntarios que queremos crear y están todos cordialmente invitados a participar (no hay que ser de la Universidad de los Andes para participar, lo único que falta son las ganas).
Los estaré viendo por ahí.